24/12/06
<<
Volver
 |
Estudiantes del instituto
Núñez de Arce observan una portada
de El Norte de Castilla. / HENAR SASTRE |
La
historia contada por los periódicos
La exposición 'La
prensa diaria en Castilla y León' muestra la
evolución de los diarios y la historia de la
región en los últimos 150 años
CRISTINA VASCO/VALLADOLID
 |
Los alumnos contemplan los
documentales que se pueden ver en la exposición./
HENAR SASTRE |
Estudiantes de todas las edades se pasean por la
exposición. Desde niños de primaria
hasta universitarios han visto ya la linotipia, las
anticuadas máquinas de escribir, las centralitas
y los periódicos. Todos han aprendido un poco
más sobre el periodismo y cómo se hace
un diario. Y sobre historia, porque la prensa, mientras
cuenta nuestro día a día, refleja el
mundo en el que vivimos.
La exposición 'La prensa diaria en Castilla
y León' permite ver ejemplares de las miles
de publicaciones regionales que han existido en nuestra
región. EL NORTE CASTILLA es, actualmente el
periódico más antiguo de la comunidad
pero existen otros siete periódicos centenarios:
el 'Diario Palentino', 'El Adelanto', 'Diario de Ávila',
'Diario de Burgos', 'La Opinión' o 'El Correo
de Zamora', 'El adelantado de Segovia' y el 'Diario
de León'. A través de ellos, pero también
de otros que no tuvieron el privilegio seguir publicando
hasta hoy, se puede comprobar cómo la prensa
ha reflejado la creación de la idea de Castilla
y León como región. Pero los medios
no se limitan a contar lo que sucede. En palabras
de Celso Almuiña, comisario de la exposición
y catedrático de historia en la universidad
de Valladolid, «los periódicos recogen
un determinado ambiente pero al mismo tiempo se comprometen
con eso. Hacen de altavoz para tratar de concienciar».
Nace el regionalismo
Celso Almuiña acompañó el pasado
miércoles a los estudiantes del instituto Núñez
de Arce para enseñarles, entre otras cosas,
cómo se puede ver en la prensa regional ese
compromiso. Por ejemplo, en la 'Primera exposición
general castellana' celebrada en 1859, que tuvo como
consecuencia la aparición de un ente preautonómico
formado para coordinar el desarrollo económico
de Castilla y León. A mediados del siglo XIX
Castilla estaba formada por 11 provincias: las nueve
actuales, Santander y Logroño y los gobernadores
de todas las ellas se unieron al proyecto. A partir
de la exposición también se crea un
periódico regionalista, 'La Unión Castellana',
del que se puede contemplar un número en la
exposición, que fue comprado por EL NORTE DE
CASTILLA tres meses después de su aparición.
 |
Dos chicas miran uno de los
vídeos de la imprenta ./ HENAR SASTRE |
Los estudiantes pudieron conocer como la prensa ha
afrontado otros momentos históricos como la
Guerra de Cuba. Al principio el gobierno español
no quería que se diera importancia a la revolución
de los campesinos, por eso racionaba los datos que
les llegaban. Y es por eso por lo que un periódico
se quejaba, porque «no se está dando
información». Más tarde, cuando
EE. UU. se unió a los rebeldes, los datos que
llegaban a los periódicos eran, muchas veces,
«fragmentarios, parciales y desubicados».
Como consecuencia, tras el desastre del 98 la credibilidad
de los periódicos bajó, así como
su tirada.
España intentó recuperarse de la pérdida
de la isla con el Regeneracionismo. Buscaban que la
nación avanzara siguiendo la consigna «escuela,
despensa y siete llaves al sepulcro del Cid».
La clave para el progreso pasaba por mejorar la educación,
conseguir mejorar la economía y acabar con
las guerras que llevaban siglos destruyendo el país.
Santiago Alba, ministro de Hacienda en 1916 y gerente
de EL NORTE DE CASTILLA intenta aprovechar la bonanza
económica provocada por la Guerra Mundial,
con un impuesto que grava los beneficios extraordinarios
que están obteniendo para utilizarlos después
en la mejora del campo y la industria españoles.
Pero la idea fracasó por la oposición
de los empresarios vascos y catalanes que no querían
renunciar a sus beneficios.
Otro momento clave en la historia de la región
es el nacimiento, en 1919, de 'las bases de Segovia',
un documento que es, según Almuiña,
«borrador de un semi-estatuto de autonomía
para Castilla». Las bases, tal y como podemos
ver en la exposición, nacen en un momento en
el que Cataluña empezaba a hablar de independendizarse
de España. Castilla no se oponía al
regionalismo, pero no estaba de acuerdo con las ansias
de independencia que mostraban otras regiones. Para
ellos las aspiraciones catalanas constituían
el 'regionalismo morboso'. Pero apoyaban una descentralización
administrativa, que es lo que se defiende en 'las
bases'.
El padre del Estatuto
La exposición también muestra periódicos
de la II República que, en mayo de 1936, hablan
del estatuto de Castilla y León, el 'padre'
del actual, un primer paso hacia la autonomía
y que fue frenado con el estallido de la Guerra Civil.
Con la guerra vuelve la censura, esta vez en forma
de elogios al ejército golpista. Celso Almuiña
explicó a los chicos como actuaba con los que
no se plegaban a sus órdenes: «Todos
los periódicos tenían, a la fuerza,
que decir que el régimen ha triunfado salvo
un periódico de Salamanca, 'El Adelantado',
que no se suma a los parabienes. El director no estaba
en esos momentos, por lo que el responsable es el
redactor jefe, le aplican el código de justicia
militar y le matan».
Tras la guerra llega la dictadura, en la que la censura
sigue actuando, y después la democracia que
trajo consigo la libertad de prensa y el estatuto
de autonomía para Castilla y León, culminando
así el proceso que se frustró en 1936.
Durante todo este tiempo, los periódicos están
ahí, analizando y contando los hechos a sus
lectores. Es lo que trata de reflejar la exposición,
que se puede ver hasta el 30 de diciembre en el Monasterio
de Nuestra Señora de Prado, en Valladolid antes
de que se exponga en el resto de las capitales de
la Región.
<<
Volver