Vuelos virtuales por Castilla y León en el Espacio 41º4º
Esta sección acogerá diferentes apartados temáticos relacionados con la cartografía

Los juegos de simulación, capaces de detectar a los visitantes, resultarán de especial interés para el público

 


Panel informativo que aparece en el Espacio 41º4º. /A. E. Caño

El Espacio 41º4º –que recibe el nombre en referencia a la longitud y latitud  de la situación del edificio– puede ser calificado como una de las secciones más interesantes del Museo de la Ciencia. Ubicado en la segunda planta de la exposición permanente, cuenta con una superficie de 225 metros cuadrados y en ella los visitantes podrán, dentro de la sección denominada ‘La posta del viajero’, realizar vuelos virtuales en tiempo real por Castilla y León, con el objeto de recibir información sobre un lugar determinado.

Esta sala, cuyos costes han sido asumidos por la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, se desarrolla en una serie de apartados temáticos relacionados con la cartografía, de forma que se van comparando las soluciones técnicas de diversas épocas de la historia frente a las actuales. Además, existen varias formas de acceder a la información de la sala –auriculares inalámbricos, paneles informativos, pantallas interactivas, audiovisuales, juegos y artilugios o envío por e-mail– y ésta se divide en  diferentes secciones. La recepción se dedicará a atender a los visitantes y ofrecerles la información básica sobre los ámbitos expositivos y su situación en la sala; información que se completará con una proyección audiovisual de bienvenida. Dentro de la sala, la visita se iniciará con una comparativa entre el antiguo Egipto, con un mapa de unas minas, frente a un topógrafo, con un mapa topográfico. Allí, bajo el epígrafe ‘Dibujar el territorio’, se presentan ejemplos de mapas de distintas civilizaciones y se incluye un juego interactivo informático.

En ‘El viaje comienza sobre un mapa’ se puede observar una nueva comparativa entre Cristóbal Colón con tabla náutica de Toscanelli, frente a un astronauta con mapa de Marte. Se trata, en este caso, de explicar los sistemas de orientación utilizados a lo largo de la historia. Otra de las secciones, denominada ‘Aplanar la esfera’ compara la lactancia y mapa de la tierra plana, frente a Mercator y la proyección de la esfera terrestre realizada por él. En este ámbito se demuestra por qué las esferas no admiten una representación plana y, por lo tanto, la utilidad de las proyecciones. Incluye una maqueta móvil del globo terrestre mediante la cual, a voluntad del visitante, se reproduce en la pantalla de ordenador la imagen seleccionada y también una estación esteoroscópica analógica para la visualización de varios estereogramas del territorio de Castilla y León.

En ‘Nuevas perspectivas’ se comparará a un navegante árabe de la Edad Media y el mapa de constelaciones celestes, frente a un marino mercante actual y la imagen de la constelación de satélites que rodean la Tierra. Se explica que un mapa es una representación del territorio visto desde arriba y que, antiguamente, era difícil elevarse sobre el terreno. Antes de concluir, el visitante podrá apreciar en ‘El mapa como enciclopedia’ una comparativa entre un personaje no actual con un atlas de su época, frente a un visitante de la Casa del Mapa con imagen de ordenador.

Casa del Mapa
Al margen del Espacio 41º4º, la Consejería de Fomento participa con la Casa del Mapa, un establecimiento situado en un local independiente al recorrido del propio museo. Dispondrá de tres pantallas interactivas donde los usuarios podrán acceder a un servidor-navegador de cartografía y ortofotos de la comunidad para, una vez elegido, realizar una solicitud, bien en copia informática o por impresión. También se podrán adquirir otros mapas.